- LOS PROYECTOS COLOMBIANOS FUERON GANADORES EN 6
DE LAS 10 CATEGORÍAS DE LOS PREMIOS LATINOAMÉRICA VERDE.
- EN UNA EMOTIVA CEREMONIA TRANSMITIDA POR
PLATAFORMAS DIGITALES, SE REAFIRMÓ EL COMPROMISO POR EL CAMBIO
SOSTENIBLE, GALARDONANDO A LOS 10 MEJORES PROYECTOS, ENTRE 2.540
POSTULANTES DE 25 PAÍSES.
- EL MINISTRO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE
DE COLOMBIA, RICARDO LOZANO, DESTACÓ LA ALTA PARTICIPACIÓN DE LOS
PROYECTOS COLOMBIANOS EN LOS PREMIOS.
Miles de personas se conectaron este sábado 22 de agosto del 2020 a la
trasmisión en vivo de la séptima edición de Premios Latinoamérica
Verde, en la que Colombia fue protagonista, no solo por sus 6
galardones, sino por la notable participación de Fonseca, Carlos Vives,
Carmen Villalobos, entre otros artistas, en la gala
central de premiación.
De los 30 finalistas divididos en 10 categorías, Colombia fue el país más
galardonado con 6 estatuillas en las categorías de: Agua, Bosque
y Flora, Desarrollo Humano, Energía, Fauna, Producción y Consumo
Responsable; seguido por Argentina y Perú con 2 premios para cada uno.
El Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, Ricardo
Lozano, se refirió a las premiaciones y señaló que “las soluciones
basadas en la naturaleza, como las que se proponen desde los proyectos
que participaron aquí, son la respuesta a la deuda que tenemos con el
planeta. Debemos encaminarnos a la reactivación económica verde”.
“Quiero destacar esas más de 800 iniciativas que se presentaron a los
premios y extiendo mi más sincera felicitación a todos los finalistas y
a todos los ganadores que, sin duda alguna, dejan en alto el nombre de
Colombia y de nuestra lucha por la sostenibilidad”, agregó.
Los proyectos colombianos ganadores fueron:
CATEGORÍA
AGUA: FICOSUCRE–COLOMBIA
“Un proyecto de intervención ambiental de la Gobernación de Sucre que
busca recuperar cuerpos de agua contaminados del municipio de San
Benito Abad por medio de la fitorremediación, una metodología
innovadora y ecológica que utiliza microalgas endémicas para mejorar la
calidad del agua. Este proyecto adelanta una caracterización sin
antecedentes en Colombia sobre el ecosistema y la calidad del agua,
cuenta con la planta de fitorremediación más grande de Latinoamérica y
fomenta el trabajo conjunto de científicos y comunidades para recuperar
las ciénagas del municipio.”
CATEGRÍA
BOSQUE Y FLORA: PROYECTO DE CONSERVACIÓN, DELFINES CÚBICA-COLOMBIA
“Es la iniciativa de mitigación de GEI más grande del Pacífico
Colombiano, que propende por la protección y uso sostenible de los
recursos en ecosistemas de manglar y bosques húmedos y muy húmedos de
uno de los hotspot globales en biodiversidad, de la cual durante el
2010 – 2018 se redujeron 2.912.143 ton de CO2e y se espera una
reducción media anual de 375.698 ton hasta el 2039. Estas reducciones
se materializan con la comercialización de bonos de carbono, insumo
económico principal para llevar a cabo los planes de etnodesarrollo que
las comunidades afrocolombianas vinculadas han concebido desde su
autonomía.”
CATEGORÍA
DESARROLLO HUMANO: TOMI7- COLOMBIA
“Cerramos la brecha de innovación tecnológica en innovación educativa
de países en vía de desarrollo. TOMi7 está simula Internet,
convirtiendo cualquier pared en pizarra digital y tomando métricas
educativas automáticamente incluso de exámenes físicos usando visión
artificial, para luego guiar a los maestros para que puedan crear nuevas
y mejores actividades didácticas en el aula, altamente innovadoras.”
CATEGORÍA
ENERGÍA: ENERGÍA GRATA–COLOMBIA
“Brinda bienestar a las comunidades rurales del Caribe Colombia a
través de energía limpia, asequible y no contaminante. Se trata de soluciones
de energía solar asequible, modulares y ajustadas a las necesidades del
contexto rural.”
CATEGORÍA
FAUNA: MIELES DE LA AMAZONÍA-COLOMBIA
“Busca garantizar el servicio de la polinización conservando la
diversidad de abejas nativas y la biodiversidad del Sur de la Amazonia
Colombiana. Busca ser una alternativa para la economía familiar y
evitar la deforestación. Va dirigido a cazadores de miel, criadores de
abejas o personas interesadas en aprender sin distingo de edad o sexo.
El proyecto prevé el fortalecimiento de capacidades a través de cursos
y asesoría técnica personalizada, genera conocimiento, entrega de
colmenas, plántulas, herramientas e insumos básicos y ofrece
entrenamiento en fundamentos de gestión empresarial.”
CATEGORÍA
PRODUCCIÓN Y CONSUMO RESPONSABLE: EATCLOUD – COLOMBIA
“Conecta el ecosistema alimentario, como un puente entre los excedentes
de alimentos en perfecto estado, que no se alcanzan a vender o consumir
en múltiples canales y las comunidades idóneas que verdaderamente los necesitan
en cualquier latitud.”
En el actual contexto de pandemia se decidió apostar exitosamente por
la virtualidad y conectividad, llevando a su presidente, Gustavo
Manrique, a señalar que: “así
se ha borrado definitivamente las barreras geográficas de esta
comunidad que ahora vive y nutre por la red que nos une a todos”.
De esta manera, se dieron a conocer a los ganadores de las 10
categorías, donde además se tuvo la intervención musical de la Orquesta
Filarmónica de Guayaquil.
La Alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri, ciudad sede de este galardón
anual, coincidió con Manrique al destacar el cambio del mundo, donde a
pesar de encontrarse en un teatro vacío, tenía la certeza de que hay
mucha gente escuchando y queriendo saber de estos proyectos, pues “necesitamos hacer lo
correcto, cada uno desde el lugar donde nos encontremos. La pandemia
nos obligó a encerrarnos. El mundo entero vio con asombro como las
demás especies tuvieron la libertad de salir. Que el mundo nunca más
tenga que elegir entre la raza humana y las demás especies”.
La séptima edición de PREMIOS LATINOAMÉRICA VERDE, cuenta con el apoyo
y respaldo del MUNICIPIO
DE GUAYAQUIL y el comité INICIATIVA CÍVICA 200 AÑOS,
cuyo presidente del directorio, Jaime Nebot Saadi, manifestó que ha sido
un privilegio trabajar con un gran grupo de gente que también “busca defender al planeta
con la misma fuerza y el mismo vigor que defiende el desarrollo, el
progreso y libertad”.
Finalmente, el presidente de Premios Verdes, Gustavo Manrique invitó a
todos a la entrega del 2021, asegurando que la comunidad seguirá más
activa que nunca, pues “las
ideas son como la naturaleza. Siempre encuentran el camino para seguir
adelante”.
OTROS
GANADORES:
- Categoría
CIUDADES SOSTENIBLES presentada por NATHALIE KEYLLY.
Ganador: VERDEAGUA- ARGENTINA
“Verdeagua desarrolla huertas hidropónicas para las familias, huertas
que permiten producir alimento en departamentos y terrazas. (más de
1000 huertas en la ciudad ya funcionando). También desarrollan sistemas
hidropónicos con tecnología avanzada en contenedores e invernaderos que
permiten producir alta densidad de alimentos frescos y de alta calidad
nutricional.”
- Categoría
FINANZAS SOSTENIBLES presentada por ESTHER ACEBO (de La Casa de Papel).
Ganador: ECOAHORRO, TU CRÉDITO
INTELIGENTE–PERÚ
“Ecoahorro, tu crédito inteligente, ha significado en el sistema
financiero peruano el primer microcrédito verde. Esto es de gran
importancia porque es una práctica voluntaria para las Cajas
Municipales y que ha significado claramente una nueva línea de negocio
y que espera también acompañar la promoción de buenas prácticas
ambientales en el segmento Mipyme, y del cual las Cajas Municipales en
su conjunto cuentan con una participación del 62%. Esto además de la
mano de haber ejecutado una estrategia de negocios tomando las
necesidades ad hoc al cliente que se atiende por ejemplo para el caso
de mototaxis eléctricos.”
- Categoría
MANEJO DE RESIDUOS presentada por RAFAEL DE LA FUENTE.
Ganador: CENTRO DE RECICLAJE DE BUENOS
AIRES–ARGENTINA
“El Centro de Reciclaje fue creado con el fin de otorgarle un
tratamiento adecuado a diferentes fracciones de residuos (áridos, poda,
orgánicos, PET y reciclables). Desde su creación, se han
procesado y reintroducido en la industria cerca de 3.416.577 toneladas
de residuos y concientizado a más de 50.021 personas.”
- Categoría
OCÉANOS presentada por ARTURO ISLAS ALLENDE.
Ganador: HAZLA POR TU OLA - PERÚ
“Una campaña innovadora que busca la conservación de olas del Perú como
una alternativa innovadora de conservación marina, en el marco de la
“Ley de Rompientes”. A través de líderes locales, recaudamos fondos
para cubrir el alto costo de los estudios batimétricos para registrar
cada ola y hacer efectiva su protección. A la fecha, tenemos alianzas
con más de 30 empresas, más de mil ciudadanos están involucrados y
hemos logrado recaudar más de 100 mil dólares de la sociedad civil. Ya
son 33 rompientes protegidas (868.3 hectáreas), convirtiendo al Perú en
el único país con un sistema legal de protección de olas.”
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario