ESTUDIOS CONFIRMAN LA NECESIDAD FINANZAS INNOVADORAS PARA EL DESARROLLO DE LAS REGIONES
El ODS 17 de las Naciones Unidas, el cual promulga la creación de alianzas para el cumplimiento de los demás objetivos, fue la inspiración de la Alianza 2030 para el progreso para poner en fila al sector público , privado y académico, en un movimiento que hoy cuenta con más de 50 miembros activos trabajando en pro del desarrollo económico y sostenible en el sector rural en Colombia.
Durante
el 2020 la Alianza y sus miembros desarrollarán varios estudios a nivel
nacional para entender la penetración de las actividades de las instituciones
en el sector rural, las ventajas competitivas en las regiones y las necesidades
que tienen las instituciones que trabajan con base en la región.
En el
primer estudio realizado se hizo un listado de instituciones trabajando en pro
del desarrollo rural. luego se hizo un sondeo de 96 actores teniendo en cuenta sus capacidades, acceso en regiones y
herramientas.
El
estudio encontró que 21 de los investigados son incubadoras o aceleradoras de
proyectos y que el 72 % de los actores listados son del sector privado y que el
26% son instituciones o iniciativas públicas. El 65% de las iniciativas ofrece
servicios online para los dueños de los proyectos y el 55% de los actores hacen
intervenciones directas relacionadas con el desarrollo de nuevos proyectos. El
estudio también denota un rezago del número de actores presentes en otras
regiones diferentes a la región andina, siendo la orinoquía y la amazonía las
regiones que menor incidencia institucional tienen.
Se
identificaron como los aspectos más relevantes para el desarrollo la
competitividad industrial, productividad del agro y emprendimientos rentables
con ADN de impacto social , por lo cual la alianza decidió crear tres mesas de
trabajo, con 10 actores cada una.
El
segundo estudio realizado por la Alianza 2030 para el progreso, fue una
encuesta realizada a los mejores 23 incubadoras y aceleradoras de proyectos,
con el fin de conocer sus necesidades y falencias.En este estudio hallamos que
en la mayoría de los casos las incubadoras y aceleradoras en regiones reciben
sus ingresos por convenios y contratos y muy pocas veces reciben dinero de la
estructuración y aceleración de
proyectos,
que es para lo que fueron creados. Este hallazgo fue muy importante para la
Alianza, dado que se puso como reto el mejoramiento del indicador de ingresos
derivados de la estructuración y acompañamiento de proyectos para este sector
de la economía .
El
tercer estudio que se realizó fue una investigación sobre las ventajas
competitivas de las regiones, en donde donde se evidenciaron que en en el
Pacífico hay grandes brechas sociales cercanas al 80%, principalmente por el
déficit de ingreso per cápita en la región, lo cual incentiva la necesidad de
buscar y fomentar la generación de proyectos sostenibles. Para la región caribe
se muestra una deficiencia en la tecnificación comparada con otras regiones,
generando retrasos en la producción industrial.
Los resultados
de los tres estudios en conjunto arrojan la siguientes soluciones:
●
La prioridad para estructuración de proyectos debe ser la ventaja
competitiva de cada región.
● Colombia
necesita un desarrollo industrial
eficiente y competitivo.
●
Se deben ajustar las
intervenciones en regiones a modelos no paternalistas
● El desarrollo rural es indispensable para reducir
la migración de jóvenes rurales
a las ciudades.
●
Se
deben usar modelos de finanzas innovadoras
para resolver los problemas de acceso a flujos de caja de los proyectos
Con
una tesis robusta , y una apoyo institucional con procesos de economía
colaborativa, el fondo de inversión ya cuenta con toda la documentación. Ya
varios inversionistas institucionales nacionales e internacionales han
manifestado su interés en aportar fondos a esta iniciativa.
Por
último, La Alianza informó que realizará un foro de inversión y medición de
impacto al final de enero, el cual pretende dar nuevos conocimientos ,
herramientas y contacto con las regiones .
No hay comentarios:
Publicar un comentario