Primer estudio del Global Reporting Initiative - GRI sobre los emisores de acciones en las bolsas de Argentina, Chile, Perú, México y Colombia.
- GRI y AG Sustentable
presentaron el primer análisis de Bolsas de Valores latinoamericanas que
evalúa los avances y brechas en la divulgación y reporte de asuntos ASG y
de sostenibilidad.
- GRI se posiciona como el
marco de reporte más utilizado.
Enero 2021. En 2020,
la comunidad de inversionistas consolidó su interés en los temas ambientales,
sociales y de gobierno corporativo, conocidos como criterios ASG, que fueron
objeto de estudio por parte de Global Reporting Initiative-GRI, creadores del
primer estándar mundial de lineamientos para la elaboración de criterios de
sostenibilidad.
Este escenario presenta un inmenso potencial para generar una
recuperación económica inclusiva y sostenible en Latinoamérica. Para ello es
fundamental que los inversionistas y demás grupos de interés conozcan cifras,
tendencias y brechas en rendición de cuentas ASG en los principales mercados.
Las empresas que cotizan sus acciones en la Bolsa de Valores de Colombia
lideran los parámetros de transparencia y rendición de cuenta en relación a los
criterios ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ASG) dentro los
cinco mercados de valores más grandes de Latinoamérica hispanoparlante.
Estas dos características están contenidas en la medición que el
Global Reporting Initiative – GRI, que en alianza con la firma consultora
argentina AG Sustentable y el apoyo de la Agencia de Cooperación
Internacional Sueca SIDA, hicieron de las bolsas de Argentina, Chile, Perú,
México y Colombia, los mercados de mayor capitalización bursátil de
Latinoamérica. En el estudio se analizaron 762 empresas listadas en Bolsa
en esos países y mostró que un 37,5% de ellas cuenta con un reporte de
sostenibilidad.
En relación con los contenidos generales de Gobierno Corporativo, requeridos por los Estándares GRI,
solo el 55% se responde a estos criterios en los reportes. Pese a esto,
todos los mercados de valores cuentan con algún tipo de documento, principios o
código de buen gobierno corporativo. Por otra parte, se destaca el buen avance
en reporte sobre Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El 81%
manifiesta estar alineado a ODS.
Andrea Pradilla, directora del GRI para Hispanoamérica, dice que
el estudio, “pionero en la región, servirá para entender las prioridades de
gestión de la sostenibilidad de las empresas, comprender el ecosistema de
políticas en cada mercado y promover un mayor relacionamiento entre firmas e
inversionistas, buscando rentabilidad sostenible e incluyente”.
Uno de los aspectos que resalta el estudio es que Colombia es el
país que tiene más cantidad de instrumentos, la mayoría de carácter voluntario
(nueve en total frente a tres obligatorios por las autoridades) sobre los
reportes de desempeño no financiero o de sostenibilidad, que los inversionistas
buscan para conocer el comportamiento de las firmas en las que invierten.
El estudio menciona que a nivel internacional, hay iniciativas que
buscan promover la integridad, la transparencia y la sostenibilidad de los
mercados de valores; entre ellas, se destacan la Federación Mundial de Bolsas
(WFE) y la Federación Iberoamericana de Bolsas (FIAB). Las cinco bolsas hacen
parte de la FIAB y cuatro de ellas integran la WFE.
Además, hay iniciativas que buscan promover la inversión
sostenible a largo plazo, la inversión responsable, mejorar la divulgación y el
acceso a información sobre aspectos ambientales, sociales y de gobierno
corporativo de las empresas que cotizan acciones. Las cinco bolsas hacen parte
de la movimiento Iniciativa de Bolsas de Valores Sostenibles (SSE) y se observó
que a pesar del auge y la relevancia que la iniciativa Grupo de Trabajo sobre
las Revelaciones Financieras Relacionadas con el Clima (TCFD) y sus
recomendaciones de reporte a nivel internacional, solo las de Santiago y la de
Colombia adhirieron a esta última.
Se espera que “sea el inicio de más estudios que mejoren la
información en los mercados para construir confianza entre los actores, y
alinear esfuerzos alrededor del desarrollo sostenible”, puntualiza Pradilla.
Datos destacados
- Se
analizaron 762 empresas que hacen oferta pública de sus acciones en Bolsa,
un 37,5% cuenta con un reporte de sostenibilidad.
- El
73,1% utiliza el GRI como estándar de Reporte.
- Colombia
lidera en transparencia y rendición de cuenta.
- En
relación con los contenidos generales de #GobiernoCorporativo del GRI, solo el 55% se responde
a estos criterios en los reportes (de 22 estándares GRI sobre Gobierno,
solo 1 es un criterio exigible para el nivel esencial). Sorprende la baja
respuesta desde el supuesto que la #gobernanza es relevante para el mundo financiero y
bursátil.
- Buen
avance en reporte sobre #ODS y destacable el rol de la Bolsa en Chile: el 72%
de los reportes chilenos tiene algún tipo de verificación externa.
Novedades por
país
- Todas las bolsas de valores
cuentan con informe de sostenibilidad propio y hacen parte de la iniciativa
Sustainable Stock Exchanges. Asimismo, 4 bolsas de valores cuentan con un
índice de sostenibilidad propio.
- Se destaca que el 50% de los
emisores informa tener algún tipo de verificación externa de su reporte,
el país con mayor verificación es Chile, con 72% de los reportes
verificados.
ARGENTINA Bolsas y Mercados Argentinos
(BYMA) a través de la Comisión Nacional de Valores cuenta con un Código de
Gobierno Societario aplicable a empresas autorizadas para efectuar oferta
pública de valores, y que pretende cubrir distintos elementos del buen gobierno
societario alineados a los Principios de Gobierno Corporativo desarrollados por
la OCDE.
CHILE La Bolsa de Santiago cuenta con una Guía de
Inversión Responsable de aplicación voluntaria que tiene como objetivo apoyar y
orientar a los inversionistas para comprender la inversión responsable,
identificar riesgos y oportunidades ASG, y comunicar los principios y el
potencial de la inversión responsable. A su vez, la Norma de Carácter General
N° 385 establece la obligación para las SAAs de divulgar sus prácticas en
materia de gobernanza, responsabilidad social y desarrollo sostenible, y la
Norma de Carácter General N° 386 que requiere a las empresas cumplir con
requisitos adicionales de información sobre género y diversidad.
COLOMBIA La Superintendencia Financiera estableció la
obligatoriedad de presentar anualmente el Nuevo Código de Mejores Prácticas de
Gobierno Corporativo para las entidades cotizantes. Adicionalmente, la Bolsa de
Valores cuenta con una Guía para la elaboración de informes ASG para emisores.
MÉXICO La Bolsa Mexicana de Valores
cuenta con un Código de Buenas Prácticas de Gobierno Corporativo que busca
destacar las mejores prácticas y ayudar a las empresas a ser más competitivas
en la búsqueda de inversores nacionales e internacionales, una Guía de
divulgación de ASG que está en línea con la divulgación de ASG de SSE y, por
último, requiere a las empresas que cotizan que hagan público todos sus
programas y/o acciones de sostenibilidad en su sitios web, o a través de
informes anuales o de sostenibilidad, a efectos de su evaluación e inclusión en
el índice de sostenibilidad.
PERÚ La Superintendencia de Mercado de Valores
estableció que las empresas que tengan valores inscritos en el Registro Público
del Mercado de Valores divulguen de forma obligatoria el reporte sobre el
cumplimiento al código de buen gobierno corporativo y de sostenibilidad junto a
su memoria anual. Actualmente se cuenta con un Código de Buen Gobierno
Corporativo para las Sociedades Peruanas, y desde el Programa de
Inversión Responsable (PIR) se elaboró una la Guía para facilitar el llenado
del reporte de Sostenibilidad Corporativa de la SMV.
Sobre el GRI – Global Reporting Initiative
GRI es una organización internacional independiente que ha sido
pionera en el proceso de elaboración de reportes de sostenibilidad corporativa
desde 1997. GRI ayuda las organizaciones en todo el mundo a comprender y
comunicar su impacto en temas críticos de sostenibilidad tales como el cambio
climático, los derechos humanos y el bienestar social. Esto permite
generar acciones reales para crear beneficios sociales, ambientales y
económicos para todos.
Contacto de
Prensa:
Corporativo GRI LATAM: latam@globalreporting.org
Comunicaciones: Catalina Guerra Hermida / E-Mail cguerra@miajencia.com
/Celular 300 315 1902
No hay comentarios:
Publicar un comentario